Única en el Tiempo...
 Volver a Portada
Modo NOCHE
Viernes 08 de Diciembre de 2023 08:53  
Buenos Aires

LEÓN DE SALAMINA Y OPERETA JUDICIAL

SÓCRATES

Hoy, un problema muy recurrente  -incluso entre las y los filósofos-  es el asunto de la construcción mediática de “personajes”. Pero, si bien los foros on line y les panelistas de TV son un caso actual, la construcción de “figuras” con estado público no lo es para nada. Ya en la antigua Atenas, trescientos años antes de Cristo, existió Sócrates, el prototipo del filósofo para algunos, para otros… un invento.

Que Sócrates jamás escribió nada, ni sus memorias, ni sus pensamientos suele decirse como un comentario al pasar, pero es un dato clave cuyas consideraciones seguramente quedarán para futuras notas de Tú Revista…

Muchos otros fueron los que escribieron acerca de él.

valmercado.com.ar la tienda virtual de Vivir a la Moda.

Principalmente, Platón y el historiador Jenofonte, aunque sus versiones no coinciden del todo en la imagen que plasmaron sobre aquella persona sencilla, que recorría las calles de Atenas, en la previa del Cristianismo, vestido siempre igual, pues… dicen las malas lenguas que sólo tenía dos túnicas: una para el invierno y otra para el verano.

Sócrates gustaba mucho de algo que hoy es tendencia top: los conversatorios. Claro que no eran Internet mediante, ni en formato de paneles de TV, se los denominaba: diálogos. Así, sostiene Platón, uno de sus discípulos, que nació la Filosofía o si prefieres, el arte de filosofar.

Según cuenta Platón, Sócrates desconfiaba de la Escritura (sin dudas, el medio de comunicación más novedoso del momento y en franco desarrollo) porque mediante ese recurso se perdía la relación del pensamiento con la vida misma del autor.

Sócrates creía que la forma de vivir debía sustentar las palabras. Y, debe haberlo creído fervientemente así, pues es uno de los pocos filósofos trascendentes condenado a muerte por sus dichos. Juzgado de acuerdo a las leyes de Atenas y declarado culpable por cientos de jueces que constituían el Tribunal. Lo condenaron por corromper a los jóvenes y por no respetar a los dioses.

En algunos autores que lo han descripto sólo se registra “su impiedad”. Pero, Platón pone el acento en la relación entre ambas acusaciones.  

Uno de los castigos de entonces era la pena de muerte, los condenados eran obligados a beber La Cicuta (un veneno mortal de la época), también había otras opciones, como por ejemplo, el destierro, la más común y por la que solía optar la mayoría de los declarados culpables.

Respecto a la condena y muerte, Platón escribió tres diálogos: Apología de Sócrates, donde presenta los argumentos que “el tábano” desarrolló para defenderse de las acusaciones ante el Tribunal. Criton, donde muestra lo vivido por Sócrates en el encierro previo a su muerte.

Vale decir que en la Atenas de aquellos tiempos también existía la corrupción  y –de haberlo querido- “el gran maestro de Grecia” podría haber sido liberado. Critón, su amigo, era un hombre muy rico y junto a otros estaba dispuesto a pagar la cifra necesaria para que lo dejasen en libertad. Pero, Sócrates no quiso, él era un ateniense de Ley y ajustaba su vida al principio de vivir bien, lo cual implicaba hacerlo dentro del marco legal.

“Lo importante no es vivir… sino vivir bien”, decía.

El tercer diálogo escrito por Platón es Fedón, que relata las horas previas a que se le administrara La Cicuta. Durante ese lapso, Sócrates dialogó con sus discípulos acerca de la inmortalidad del alma. Estos -y también otros- son  muy reconocidos a lo largo de la Historia Occidental y en múltiples ocasiones analizados y reinterpretados.

Como ejemplo están las miradas del filósofo alemán Friedrich  Nietzsche y del francés Michel Foucault, ambos en súper auge ahora, que se encargaron de presentar versiones muy originales del modo de pensar, sentir y obrar de Sócrates.

Por supuesto, en base a los textos escritos por otros acerca de él y según el rol que le ha adjudicado la Historia de la Humanidad y sobre todo la de Occidente,

Rodolfo Mondolfo, un especialista en filosofía de la Grecia Antigua que nació en Italia, pero vivió y murió en Argentina, le dedica un espacio especial en su libro Sócrates al problema de la existencia histórica, dado que para muchos Sócrates es pura ficción, mientras que para otros es una leyenda o un mito o…su propia interpretación en el aire de los Tiempos.

La tesis de un modelo Sócrates de pura ficción la contradicen algunos hechos sustanciales como su condena a muerte, en el año 399 a.C. Momento en que supuestamente tendría unos 70 años.

Otro evento que consta es su rechazo a participar en la captura de León de Salamina, ordenada por los Treinta Tiranos.

Y, en las comedias del famoso escritor Aristófanes aparece una burla contra Sócrates, quien por vivir en las nubes cae a un pozo.

No obstante, lo que se busca reflejar es que tal vez él no fue un pensador cuyo nombre mereciera ocupar un lugar tan especial en la historia de la filosofía, sin embargo, Platón, Jenofonte, Aristóteles y otros que lo presentaron como el gran maestro se han servido de su ambigüedad para llevar a cabo la creación de un peculiar ideal de “sabio”, sin preocuparse demasiado –en ocasiones- por ser fieles a los datos históricos.

¿Cuáles son las características de este tipo de sabios?

A Sócrates le llega el rumor por un amigo que el oráculo de Delfos, oráculo del Dios Apolo, había dicho: Sócrates es el más sabio entre los sabios. Esto lo impactó, pues, como es sabido, él no se consideraba un sabio. Todo lo contrario. Su principal decir era “sólo sé que no sé nada”.

Las palabras del oráculo marcaron su vocación y su destino: así se dispuso a averiguar por qué había dicho eso.

Por tal razón, cuando fue acusado de “impiedad”, Sócrates argumenta que él siempre siguió su demonio acorde a lo indicado por el oráculo y los atenienses de bien sabían que un demonio es un hijo de los dioses.

¿Cómo saber por qué decía el oráculo que él era el más sabio?

Investigando a todos los demás eruditos de Atenas y descubriendo cuál era la diferencia suya en relación a ellos.

Así llegó a tomar conciencia de su ignorancia como una virtud. Él sabía que existían muchas cuestiones que ignoraba y desconocía, mientras los otros creían saberlo todo.

Lo malo a la vista de los poderosos fue que las preguntas que Sócrates hacía para detectar la diferencia entre uno y otro sabio, las realizaba en público, en particular frente a un estrado de jóvenes. Y, los considerados grandes maestros, al no poder responder a sus cuestionamientos quedaban mal parados y se sentían objetos de burla. Los más sabios no se animaban a decir: no sé, ni a reconocer sus flaquezas.

Como Sócrates sí reconocía las suyas no encontraban modo de derrotarlo en el debate, ni avergonzarlo. En tal sentido, tres ciudadanos: Meleto, un poeta, Licón, un orador y Anito, un mercader/político denunciaron a Sócrates acusándolo de corromper a la juventud y de negar por pura venganza la existencia de los dioses patrios. ¿Habrá sido la primera opereta judicial? 

e.espezel@gmail.com 

 
 Página Anterior  Volver a Portada Página Siguiente 
 
Modo NOCHE

Anticipos y Tendencias

Notas destacadas

FAVORITO EN LAS APUESTAS

COLGADOS DE LA SCALONETA

PERO QUE LAS HAY...LAS HAY.

KANYE WEST CONQUISTÓ EL MERCADO CON SU ORIGINAL PRESENTACIÓN

LA LLAVE PERDIDA

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en la Conferencia General de 2005, proclamó el Día Mundial de la Filosofía a celebrarse cada año durante el tercer jueves del mes de Noviembre. O sea, #Hoy.

 [...]

MODA ANIMAL

Como lo anticipó Vivir a la Moda, Tú Revista… las formas novedosas de conexión entre el cuerpo y la mente han sido la fruta más dulce del 2019, en cuanto a tendencias se refiere. Algo que promete replicarse en el 2020, el año de tu lado espejo.

 [...]

ABYA YALA VS AMÉRICA LATINA

Desde que la Vice Presidenta Cristina Fernández de Kirchner por decreto rotuló al 12  de octubre como "Día del Respeto a la Diversidad Cultural", se dejó de celebrar en la Argentina el aniversario del “Descubrimiento de América” por los marinos europeos y/o el “Día de la Raza” que constituían invenciones que no sólo habían caído en desuso, sino también se habían vuelto peligrosas.

 [...]

SÓCRATES

Hoy, un problema muy recurrente  -incluso entre las y los filósofos-  es el asunto de la construcción mediática de “personajes”. Pero, si bien los foros on line y les panelistas de TV son un caso actual, la construcción de “figuras” con estado público no lo es para nada. Ya en la antigua Atenas, trescientos años antes de Cristo, existió Sócrates, el prototipo del filósofo para algunos, para otros… un invento.

 [...]

EL DEDO ENDEUDADO

La historia de la firma manuscrita es una muestra más de que la verdadera utilidad de los conocimientos está en la intención y una evidencia actual de que todo acto creativo nace bajo un quehacer propositivo, el cual aplicado al delito pierde su sentido sui generis haciendo pagar a justos por pecadores. 

 [...]

LOGICA MENTE

El primer hit de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota se llamó Súper Lógico, mucho antes de que la banda mutara al nombre más acorde a los tiempos que corren: Indio Solari y los Fundamentalistas del Aire Acondicionado. Fue en 1982, cuando la renaciente Democracia local auspiciaba como meta alcanzar un modelo sin la necesidad del control policial y militar para obtener prosperidad y paz social. Un propósito que claramente no sucedió. También existió la Canción Lógica, del grupo Supertramp que fue furor a principios de l  [...]

LA CAPSULA ENERGETICA

Durante los cuarenta días previos a la fecha del cumpleaños de cada uno confluyen las vibraciones más variadas producto de la relación entre lo consciente y el plano inconsciente. Por lo cual, en dicho estadío temporal es recomendable llevar una vida austera y sin demasiados eventos determinantes para el destino personal. 

 [...]

PASANTE DE MODA

Robert de Niro protagoniza junto a Anne Hathaway esta película dirigida por Nancy Meyers y estrenada en septiembre del 2015.  Pero Netflix la trajo esta semana para amenizar la cuarentena de sus seguidores. La actriz ya se había destacado en el recordado film The Devil Wears Prada referido al mundo fashion junto a Meryl Streep (2006).

 [...]

Jump (Van Hallen)

El Counseling es una excelente herramienta para saltar la red.

Jet Airliner

Live Moscow 1998

DEPORTES CON FLOW

Las competencias y juegos tradicionales se ven intervenidos por el contexto social predominante. Lo cual deviene de las expectativas propias y colectivas. Así las camas elásticas, los peloteros -en el caso de los más chicos- y los desafíos conocidos como "extremos" han copado el interés de los aficionados mayores.

...

LA TEORÍA DE CARL

El Ser Humano tiene contradicciones. Por eso, existen los gobernantes, no sólo a nivel global sino también a nivel particular (jefe de familia). Los líderes, para serlo, deben poseer el don o la virtud de resolver estas ambigüedades y en función de eso se destacan y asumen su rol. Cuando las contradicciones se afianzan como un modelo de diferencias aparece el estancamiento, de lo cual deviene la decadencia y la continuidad de esa tendencia hace a la Depresión.

...

FRAGANCIA PERDIDA

Para Byung Chul Han, no se trata de lamentar la pérdida del tiempo narrativo. El final de la narración, el final de la historia, no tiene por qué traer consigo un vacío temporal ni una degradación. Al contrario, da lugar a la posibilidad de una vida que no necesita la teología ni la teleología y que, a pesar de ello, tiene su propio aroma. Pero esto requiere de una revitalización de la vida contemplativa.

...

PAÍS DEL VIENTO

En la escuela, los maestros han enseñado durante Siglos a los estudiantesque América llevaeste nombre en honor alnavegante Florentino Américo Vespucio. Algo que hasta hoy sigue siendo así en el marco formal de los planes de estudio. Sin embargo, el revisionismo histórico que ha afectado a gran parte del relato sobre la Colonización no ha encontrado evidencias deque Américo haya sidousado comonombre en Florencia, Italia hasta el Siglo XV. Y, el dato más significativodel hombre que pasó a la historia como Americo Vespucio es queno se llamaba así, sino Alberic Vespucci, tal comofirmólas multiples ediciones de su libro "Mundo Nuevo".Por consiguiente,algo no cierra en los hechos quese cuentan acerca de que la "Nova Terra" fue bautizada América en su honor.

...

FILOSOFAR EN LA EMERGENCIA

La expresión latina,"Primum vivere, deinde philosophari" significa: Primero vivir, después filosofar. En las emergencias parece que no hay tiempo, pues rige la perentoriedad.Y, los pensadores, filósofos y científicos de los distintos sexos, se ven obligados a hablar, antes de vivir yreflexionar. En la nota anterior sobre el tema se cuestionaba el problema de la información: cómo estar bien informados. En esta se quiere avanzar un paso más; se problematiza el rol del conocimiento para sobrevivir la crisis y afrontarla de la mejor manera.

...

Información General

Otros

 Volver a Portada

Modo NOCHE

Vivir a la Moda

Buenos Aires
valm@viviralamoda.com.ar
000000827214