
URGE AFIANZAR LA NUEVA TENDENCIA
ABYA YALA VS AMÉRICA LATINA
Desde que la Vice Presidenta Cristina Fernández de Kirchner por decreto rotuló al 12 de octubre como "Día del Respeto a la Diversidad Cultural", se dejó de celebrar en la Argentina el aniversario del “Descubrimiento de América” por los marinos europeos y/o el “Día de la Raza” que constituían invenciones que no sólo habían caído en desuso, sino también se habían vuelto peligrosas.
En el año 2010¸ por el decreto presidencial Número 1584 de Cristina Fernández se estableció en Argentina el 12 de octubre como “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”. Se modificó la denominación del anteriormente "Día de la Raza" intentando dejar de lado la conmemoración del supuesto descubrimiento y de la verdadera conquista de América. Este nuevo rótulo pretendía encontrar en el 12 de octubre, día más bien fatídico, algo para celebrar.
Encuentro de dos culturas, dicen, quienes quieren construir de este modo una nueva fábula.
¿Por qué no suprimirlo si los dos ejes que lo habían sustentado durante quinientos años habían mostrado su nulidad?
La Raza es, en realidad, un invento aceptado -quizás- por ignorancia, por ingenuidad, o por sometimiento al pensamiento hegemónico. Lo cierto es que no ha sido objeto de un cuestionamiento decisivo por parte de los dueños del poder. Los escasos críticos, o bien no tenían acceso a los medios de información, o bien estaban reducidos a condiciones de invisibilidad.
En América, la idea de raza fue un modo de otorgar legitimidad a las relaciones de dominación impuestas por la conquista, dice Anibal Quijano, sociólogo peruano, en su ensayo titulado Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.
El descubrimiento de América constituye una falsedad afirmada en un momento en que nadie hablaba de fake news. Consiste en la construcción de una mentira como verdad allá lejos y hace tiempo, hace 500 años, Y, para algunos, aún sigue…
Además desean que siga.
El supuesto continente descubierto estaba habitado por múltiples pueblos, cada uno con lengua y cultura propias y distintos modos de organización social, política y económica.
Es más le habían dado un nombre a su continente, nombre que hoy el movimiento de la “descolonialidad” (que sostiene que las luchas por la independencia no constituyeron el fin de la colonialidad) busca recuperar: Abya Yala -para quienes no lo saben- en la lengua del pueblo cuna significa “tierra madura”, “tierra viva” o “tierra que florece”. El pueblo cuna es originario de la sierra Nevada al norte de Colombia y actualmente vive en la costa caribeña de Panamá. Los cunas fueron pioneros en la lucha por la recuperación de sus territorios alcanzada en 1930.
A finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, cuando las elites criollas trataban de afirmarse frente a los conquistadores europeos en pleno proceso de independencia, Abya Yala comenzó a ser cada vez más usada por ellos con el objetivo de contribuir al desarrollo de un sentimiento de pertenencia.
A partir de 2007, en la III Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala realizada en Iximche, Guatemala, no sólo se autoconvocaron como Abya Yala sino que resolvieron constituir una Coordinación Continental de las Nacionalidades y Pueblos originarios de Abya Yala, para enfrentar juntos las políticas de globalización neoliberal y luchar por la posibilidad de vivir bien.
La sustitución del nombre propio “América” por “Abya Yala” va acompañada por la modificación de otros términos políticos, manifestación de un discurso callado y sometido que ha permanecido vigente y que constituye un autodefinirse a partir del otro, invasor enemigo. Por ejemplo, el reemplazo de la expresión pueblos indígenas, adjudicada por los conquistadores a los pueblos dominados, por la de pueblos originarios, es un pasar a un modo de autodesignarse que pone en tela de juicio la invasión de los territorios en 1492 y, en particular, la matanza de millones de habitantes que poblaban esos territorios.
La denominación indígena hace referencia a la región que buscaban los comerciantes europeos a fines del siglo XV: Las Indias. Y generalizan a los pueblos colonizados con ese nombre a partir de su proyecto y deseo.
El cambio de nombres cumple un rol fundamental en el camino a la diversidad cultural, pero exige, como paso previo, la descolonización del pensamiento que reside en el poder de designar el mundo en que vivimos y también en el poder de autodesignarse.
Dar nombre propio es apropiarse. La confrontación entre América y Abya Yala revela una tensión de poder sobre los territorios. Baste un ejemplo: al asumir el mando en la presidencia de la República de Bolivia, en 2006, Evo Morales afirmó “es preciso descolonizar el Estado”. No se trata de una problemática abstracta. Los concursos para funcionarios públicos se realizaban exclusivamente en lengua española, cuando aproximadamente el 62% de la población piensa en quechua, aimara y guaraní, su lengua de todos los días.
¿Qué hubiera pasado si, cuando los bárbaros entraron en Roma, se hubiera establecido este hecho en la historia como el descubrimiento de Roma por los bárbaros?
Sin embargo, la analogía es válida. En un caso, se trata de una ciudad habitada que era invadida y conquistada por un grupo perteneciente a otra región. En el otro se trata de un continente habitado por millones de personas pertenecientes a diversos grupos culturales -la gran diversidad cultural que debía ser respetada- que son invadidos y conquistados. Y esto da lugar a una de las mayores matanzas de la historia de la humanidad, verdadero genocidio, 35millones murieron y luego siguieron las muertes y las variadas formas de tortura y maltrato. Incluso hoy muchos de los asesinatos rotulados como feminicidios constituyen una secuela o una consecuencia de la concepción de género creada con la colonialidad que no terminó al concluir la colonia.
Urge crear una tendencia en relación a la colonización que ha convertido el continente americano en una casa de locos, similar a la planteada por Nietzsche. Este se refería a la fábula del mundo verdadero y responsabilizaba al cristianismo.
En este caso no se trata de otro mundo, sino de otro continente y la fábula es la fábula del “continente descubierto” que aún en la actualidad sirve para llenar las arcas de grupos multinacionales dominantes con riquezas, también sirve para explicar y justificar las peores decisiones de los países centrales por el modo en que afectan y los sufrimientos que significan para los habitantes de las zonas periféricas.
@e.espezel/facebook
Fecha de Publicación: OCT/12/2021
Página Anterior | Volver a Portada | Página Siguiente |














Anticipos y Tendencias
Notas destacadas

PELÍCULAS ON LINE
STREAMING

MODA ANIMAL
LLEGA EL VERANO Y TODOS QUIEREN ESTAR AL DÍA

LOGICA MENTE
El primer hit de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota se llamó Súper Lógico, mucho antes de que la banda mutara al nombre más acorde a los tiempos que corren: Indio Solari y los Fundamentalistas del Aire Acondicionado. Fue en 1982, cuando la renaciente Democracia local auspiciaba como meta alcanzar un modelo sin la necesidad del control policial y militar para obtener prosperidad y paz social. Un propósito que claramente no sucedió. También existió la Canción Lógica, del grupo Supertramp que fue furor a principios de l [...]

ALEGRÍA: LA FUERZA MAYOR
Aunque muchos todavía lo ignoran, el poder sanador de reírse o sonreír va ganando terreno. Cada ser humano tiene un solo cuerpo y lo que ocurre en una parte afecta a todas las demás. El Dr. Patch Adams, a quien se lo conoce por una imagen totalmente opuesta a la de él: la del actor Robin Williams que protagonizó en 1998 la película que lleva su nombre, sabía mucho del papel del humor en la salud. Sin embargo, uno de los precursores fue Baruch Spinoza, filósofo nacido en Ámsterdam en 1632, quien en plena juventud fue [...]

LA PIEDRA FILOSOFAL
Estas primeras dos décadas del Siglo XXI dejarán una gran polémica en materia de cuadros políticos seguramente, dado que la cuadratura estadística se observa bastante desalentadora. Asimismo, se han erradicado las internas partidarias en las bases lo cual genera el actual panorama: las construcciones se ensayan de arriba hacia abajo, cuando en realidad, los modelos exitosos del Mundo expresan lo contrario. Al tiempo que las teorías democráticas se sustentan en el crecimiento sostenido de las bases, el País va camino a profundizar el mo [...]

EL RAZONAMIENTO CIRCULAR
Si el aborto se vuelve legal, Argentina deberá iniciar un proceso de transformación global de sus normas Judiciales sobre Potestad y Deberes por paternidad; dado que gran parte de la doctrina Judicial está sustentada sobre el Derecho de Vida. En idénticas contradicciones caerán las responsabilidades del Padre en cuanto a su rol natural como progenitor indeclinable en los casos de parejas ocasionales o sin vínculos estables. Un tema por el cual la mujer también ha luchado y seguramente, perderá en parte. A la fecha si un hombre tie [...]

EQUÍVOCOS DE LA I A
Tu Revista de Anticipación y Tendencias siempre está al día. Hoy, en las redes hay mucho ruido en torno a los diversos chats de la I A (Inteligencia Artificial). Y, las personas usan adjetivos calificativos para comentar lo que leen. Estos fluctúan entre ¡Genial! ¡Maravilloso! y ¡Tremendo! ¡Terrible! Sin embargo, hay algunos que se centran en el análisis y la reflexión del contenido.
[...]
¿ANGEL O DEMONIO?
Para festejar la fecha, de entre los muchos clichés construidos acerca de las personas del sexo femenino, se elige uno y un breve cuento que lo problematiza. También, se ofrece un método de larga trayectoria para activar viejas modas y instalar nuevas tendencias.
[...]
MODA VERSUS CIENCIA
Es habitual ver a Científicos y egresados de carreras de ciencias reclamar al Estado mejores condiciones salariales y de infraestructura; sin embargo, sería insólito ver al Estado efectuar reclamos públicos a las comunidades de Ciencias para que estas resuelvan los enigmas de la vida moderna; los cuales han arrastrado a la sociedad a condiciones paupérrimas de vida (excepto por un porcentaje mínimo de beneficiarios). ¿Por qué?
[...]
EL ALGORITMO DEL MATE
Lo más relevante de la evolución del pensamiento es precisamente aquello que no se dice. Esto tiene un correlato histórico amparado en varias leyendas elocuentes, como fue el caso de aquel marinero de La Niña (una de las tres carabelas de Cristóbal Colón) a quién arrojaron al mar por considerarlo loco de atar debido a sus visiones futuristas del progreso. Desde allí hasta hoy, las más remotas fantasías se han vuelto realidad lo cual evidencia que la vida plena supera a la ficción.
[...]Jump (Van Hallen)
El Counseling es una excelente herramienta para saltar la red.
Jet Airliner
Live Moscow 1998

PERO QUE LAS HAY...LAS HAY.
Si algo faltaba para dar por ciertos los vaticinios de VALMchi para el año en curso era precisamente un evento así: unas diez modelos tops, it girls, actrices y celebridades en general se caracterizaron de igual modo para promocionar el lanzamiento de temporada de la marcafitness YEEZY SUPPLY. Si bien la idea de clonación o efecto espejo no es tan novedosa, el hashtag destaca la directriz del mundo fashion para 2018; dando crédito a la Anticipación de elite de Tú Revista publicada en diciembre.
...
ENIGMA Y DESTINO
Este relato tiene dos protagonistas: el filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900) quien vivió los últimos meses de vida activa y consciente en la ciudad de Turín y un caballo que según la leyenda fue protegido del maltrato de su cochero por Nietzsche, pues interpuso su persona entre el látigo del hombrey el cuerpo del animalen la parada de coches, en Turín, a comienzos de enero de 1889. Además de los actores, hay múltiples intérpretes, entre ellos el pintor Giorgio de Chirico (1888-1978) queaporta el título de la nota. Dos conceptos que comparte con el filósofo por el que siente gran admiración.
...
FRAGANCIA PERDIDA
Para Byung Chul Han, no se trata de lamentar la pérdida del tiempo narrativo. El final de la narración, el final de la historia, no tiene por qué traer consigo un vacío temporal ni una degradación. Al contrario, da lugar a la posibilidad de una vida que no necesita la teología ni la teleología y que, a pesar de ello, tiene su propio aroma. Pero esto requiere de una revitalización de la vida contemplativa.
...
LAS 7 LLAVES DEL AMOR
Si hay un día para morir ese es el 14 de febrero, definitivamente para morir de amor. De un suspiro. De una mirada cálida. De una puesta de sol. Esas son las imágenes del sentimiento que une al hombre y a la mujer en sus claras diferencias. El Amor es Pueblo, es Ciudad, Himno y Bandera. El amor une las grietas del corazón. Por lo cual, en esta nota Tú Revista Presenta: las 7 llaves del Amor (para que el velo te corras).
...
LA LOGICA DE VIVIR A LA MODA
“No critiques a la Religión porque yo estoy esperando que Dios me ayude”, esta sería la frase de antología binaria en un marco de silogismos místicos. La religión como relato de la creación supone una evidente sabiduría práctica. Sin embargo, hay gentes modernas que se suponen más sabias que los religiosos del Mundo y en definitiva, todas las posturas son válidas en la dimensión descocida...No sucedía esto antaño donde las cabezas rodaban como bolas de boliche. En tal sentido, la pasión y los fanatismos encuentran su retórica apenas sus fórmulas son atravesadas por la espada Lógica del modo correcto.
...