
ENCUENTRO DEL FILÓSOFO Y EL CABALLO
ENIGMA Y DESTINO
Este relato tiene dos protagonistas: el filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900) quien vivió los últimos meses de vida activa y consciente en la ciudad de Turín y un caballo que según la leyenda fue protegido del maltrato de su cochero por Nietzsche, pues interpuso su persona entre el látigo del hombre y el cuerpo del animal en la parada de coches, en Turín, a comienzos de enero de 1889. Además de los actores, hay múltiples intérpretes, entre ellos el pintor Giorgio de Chirico (1888-1978) que aporta el título de la nota. Dos conceptos que comparte con el filósofo por el que siente gran admiración.
¿Qué voy a amar sino es el enigma?
Esta pregunta retórica es propia tanto del filósofo como del pintor. Se podría decir que el segundo la toma del primero y que por motivos imponderables coinciden en el año 1888, año en que Nietzsche pierde su contacto con la vida y De Chirico inicia su vida. El final del viaje laberíntico de Nietzsche constituye el punto de partida del viaje propio de Giorgio de Chirico.
En el momento del nacimiento de la Filosofía, enigma era, según el filósofo Giorgio Colli, principalmente, un juego agónico que ponía en riesgo la propia vida. Y, sin duda, esto fue para Nietzsche. Tal vez, el lector recuerda el famoso enigma de la Esfinge del que se habla en la tragedia griega titulada Edipo Rey –si no lo recuerdan pueden googlearlo o esperar que alguna nota próxima de Vivir a la moda se lo cuente-. La Esfinge se devoraba a todos los jóvenes que no podían descifrar el enigma. El destino también hace esto, una fatalidad irremediable.
Ambos, el filósofo y el pintor, experimentaron el enigma de la fatalidad en las plazas de Turín en otoño y (en un momento en que Nietzsche era malinterpretado) De Chirico le otorgó un lugar peculiar en la filosofía del futuro que además le abre una puerta a la pintura. ¿Cuál es el objetivo de la pintura del futuro? Para De Chirico, el mismo que el de la poesía, la música y la filosofía: ofrecer sensaciones que no se conocían antes. Despojar al arte de todo lo que podría contener de rutina, de establecido, de tendencia a un tema, a una síntesis estética…
Así expresó la fatalidad el filósofo:
“El fatalismo del soldado ruso a quien la campaña le resulta demasiado dura y acaba por tenderse en la nieve, se ha puesto de manifiesto en mí en el hecho de que durante años me he aferrado tenazmente a situaciones, lugares, viviendas y compañías casi insoportables, una vez que por azar estaban dadas, esto era mejor que cambiarlas, que sentir que eran cambiables, que rebelarse contra ellas…”.
El cuadro del pintor que adjuntamos El enigma de la fatalidad de 1916. El autor la interpreta de la siguiente manera:
La mano roja es la mano del destino. Lo enigmático del destino que influye y controla; derrama en las cosas y en los seres un espesor de extrañeza se ve subrayado por la forma triangular de la obra.
Nietzsche llega a Turín en septiembre de 1888 y supuestamente disfruta no sólo de un maravilloso clima otoñal, sino también de un muy buen trato -cosa poco frecuente en su vida- en el alojamiento y en la trattoria; y hasta por los vendedores ambulantes.
«El encanto otoñal de Turín se vuelve todavía más penetrante por la construcción rectilínea y geométrica de las calles y plazas, y por los pórticos. Estas arcadas dan a la ciudad el aire de haber sido construidas para las disertaciones filosóficas, por el recogimiento y la meditación. En Turín, todo es aparición, toda la nostalgia del infinito se nos revela detrás de la precisión geométrica de la plaza».
En la carta al amigo que le recomendó viajar a Turín dice: ¡Sus consejos han adivinado mi corazón! ¡Es ciertamente la ciudad que ahora puedo necesitar!
No sólo su salud ha mejorado, la ciudad le ofrece la posibilidad de uno de sus mayores goces: la música. El 2 de diciembre describe en otra carta sus impresiones musicales: “Acabo de volver de un concierto, que es en el fondo la impresión de concierto más fuerte de toda mi vida…”
Nietzsche siempre se ha considerado a sí mismo un pensador enigmático, laberíntico, pero lo cierto es que las obras que escribe en el otoño de 1888 (Caso Wagner, Ecce Homo, El Anticristo) han sido consideradas como las más enigmáticas y han sido objeto de juicios contradictorios. Para unos, el enigma reside en su estado de locura que se manifestará plenamente en la crisis que sufre en la primera semana de enero de 1889 de la cual nunca se recupera. Para Nietzsche, son obras que marcan un antes y un después en la historia de la humanidad, pensaba que estaba viviendo un momento clave de su vida en el que iba llevar a cabo una confrontación definitiva contra Alemania y contra el cristianismo con la publicación simultánea en tres lenguas, francés, inglés y alemán, de dos obras, ECCE HOMO. Cómo se llega a ser lo que se es, y el ANTICRISTO, Transvaloración de los valores. Su enemistad con los alemanes era tan grande que se inventa una nacionalidad polaca, desconocida hasta entonces y piensa en tener por cómplices en su lucha a los judíos.
¿Con la publicación de estas obras hubiera logrado torcer la historia de Alemania y el mundo a partir de 1900?
Paradojas de la vida, en lugar de la proyectada ruptura de la historia en dos partes imaginada por Nietzsche en Turín y, a pesar de las afirmaciones acerca de su postura no sólo en sus libros, sino también en múltiples cartas, Alemania le construyó un museo y lo convirtió en el filósofo del nazismo. Ni siquiera le sirvió para evitar esto la nacionalidad polaca. Por lo tanto, para muchos, en tanto nazi se volvió un pensador despreciable.
Pasaron muchos años antes de que la historia diera cuenta de la traición cometida contra la obra y la persona de Nietzsche. Casi sesenta años después de su muerte, Karl Scheleta y Giorgio Colli trabajan sobre los textos originales de Nietzsche y se edita una nueva versión de las obras completas que corrige las tergiversaciones de la edición anterior realizada bajo la vigilancia de la hermana del filósofo.
Era tarde para que el cambio afectara la vida de Nietzsche, pero modificó su imagen e influencia en la historia de la filosofía.
En 1888, el proyecto de Nietzsche para los dos años siguientes era dinamitar la historia, en vez de eso volvió la dinamita sobre la propia persona. Y así se creó la leyenda de su defensa al caballo marcando una tendencia hasta ese entonces inexistente: la protección al maltrato animal. Hoy una moda con partidarios más fanáticos que la protección al maltrato infantil y, ni qué decir, en relación al maltrato de la mujer.
Según cuentan, el 3 de enero de 1889, por la mañana, Friedrich Nietzsche fue testigo de una escena que lo obligó a intervenir: un cochero maltrataba a su caballo que, exhausto, no quería continuar la marcha. Nietzsche rodeó con sus brazos el cuello del caballo impidiendo los latigazos.
A partir de ese momento se produce la pérdida de conciencia que durara hasta su muerte en 1900. Si bien, durante años su nombre fue sospechoso, finalmente su obra resurge y, probablemente, no había otro pensamiento filosófico tan influyente como el suyo cuando terminó el siglo XX.
Nada se dijo respecto a las consecuencias del encuentro para el caballo y su cochero. Recién en el 2011, un par de directores húngaros Bela Tarr y Agnes Hranitxky produjeron la película El Caballo de Turín, que intenta responder al interrogante acerca de qué pasó con ellos y cómo siguió su vida. El caballo renuncia a comer, pero también el cochero y su hija están sumidos en la nada. Salvo el viento que parece haberse apoderado de la vida de ambos, predomina una atmósfera de extinción.
Y carecen de una obra que les facilite resurgir como el ave fénix.
En 1888, la firma de Nietzsche en algunas cartas es el ave Fénix, símbolo de su renacer y superación de muerte.
Quiero terminar con un poema de un poeta argentino, Raúl González Tuñón (1905/1974), en honor a un caballo que aparentemente compartió el destino con el de Turín.
EL CABALLO MUERTO
Media noche. Sobre las piedras
de la calzada hay un caballo muerto.
Aún faltan cinco horas
para que venga el carro de "La Única"
y se lo lleve. Ese caballo viejo,
hedoroso de sangre coagulada y de estiércol,
ese pobre vencido, fue un obrero.
Un hermano del pájaro, un hermano del perro.
Fue el hermano caballo que anduvo bajo el sol,
que anduvo bajo el agua, que anduvo entre los vientos
tirando de los carros
con los ojos cubiertos.
Fue el hermano caballo. Ninguno irá a su entierro.
Fecha de Publicación: 1/08/2021
Facebook.com/estela espezel
Página Anterior | Volver a Portada | Página Siguiente |













Anticipos y Tendencias
Notas destacadas

EL ALGORITMO DEL MATE
TÚ REVISTA… TOMA LA POSTA DEL ANÁLISIS SOBRE LA BEBIDA DE MODA

FRAGANCIA PERDIDA
HSIANG YIN «SELLO DE AROMA»

EQUÍVOCOS DE LA I A
Tu Revista de Anticipación y Tendencias siempre está al día. Hoy, en las redes hay mucho ruido en torno a los diversos chats de la I A (Inteligencia Artificial). Y, las personas usan adjetivos calificativos para comentar lo que leen. Estos fluctúan entre ¡Genial! ¡Maravilloso! y ¡Tremendo! ¡Terrible! Sin embargo, hay algunos que se centran en el análisis y la reflexión del contenido.
[...]
DETECTOR DE MENTIRAS
La Lógica y la Filosofía nacen juntas casi 500 años antes de Cristo. En aquel tiempo ganaba prestigio el sentido de la palabra entre los humanos y el modo de expresión correcta tenía una importancia relevante en las escalas sociales. Tal como hoy sucede, no es lo mismo hablar que decir cosas. En la actualidad se habla mucho para llenar espacios, esto puede haberse dado también en tiempos remotos, lo cual genera un cuadro comparativo entre el sentido cierto de las expresiones y los caminos posibles para detectar falacias. Un ejercicio que [...]

LA LOGICA DE VIVIR A LA MODA
“No critiques a la Religión porque yo estoy esperando que Dios me ayude”, esta sería la frase de antología binaria en un marco de silogismos místicos. La religión como relato de la creación supone una evidente sabiduría práctica. Sin embargo, hay gentes modernas que se suponen más sabias que los religiosos del Mundo y en definitiva, todas las posturas son válidas en la dimensión descocida... No sucedía esto antaño donde las cabezas rodaban como bolas de boliche. En tal sentido, la pas [...]

LA LLAVE PERDIDA
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en la Conferencia General de 2005, proclamó el Día Mundial de la Filosofía a celebrarse cada año durante el tercer jueves del mes de Noviembre. O sea, #Hoy.
[...]
FILOSOFAR EN LA EMERGENCIA

ENTRE DIOS Y UNO MISMO
Trasportarse en el Tiempo hacia el futuro resulta un entretenimiento -sin dudas-; sin embargo, en el año del Balloon Espelho eso que se quema de tendencia y moda es precisamente el evento intelectual inverso: viajar hacia atrás… hasta el límite de la razón, a la tangente con la Prehistoria. Allí cuando el humano gutural comenzaba a verbalizar sus primeras voces interiores.
[...]
BUENOS AIRES EN RIESGO
Las Ciencias Sociales han insistido en afirmar que toda crisis constituye al mismo tiempo riesgo y oportunidad. Las decisiones del Estado Porteño y los movimientos de apoyo y resistencia han conducido a la Ciudad a una instancia crítica: se recupera el proyecto de integración a su Zona Costera o se pierde definitivamente. Como se apuntó desde el Colectivo de Arquitectas en Defensa del Espacio Público: “La tierra es un bien escaso no renovable. Si se vende, ya nunca más va a ser de dominio público”.
[...]
FAVORITO EN LAS APUESTAS
Fútbol: una actividad que carece de dilemas de género. Que no presenta homosexualidad en sus filas, excepto por alguna excepción que confirma la regla. Que no tiene leyes de cupos. Que se basa fundamentalmente en el esfuerzo personal y en el mérito del rendimiento. Que no registra fallecidos por corona verso. Y, en el caso de Argentina, que se consagra emigrando del País. Sin embargo, la Hegemonía (política y medios) se subió al tren buscando quedar asociada al éxito del equipo.
[...]Jump (Van Hallen)
El Counseling es una excelente herramienta para saltar la red.
Jet Airliner
Live Moscow 1998

CANNABIS: LA PANACEA
Siglo 21, año 2021, los así llamados adultos mayores, que supuestamente se encuentran en todos los países del Mundo en situación de riesgo, soportan su encierro consumiendo gotas de aceite de cannabis que la sociedad les ofrece en ambiguosgoteritos. Al menos es así en Argentina.
...
LA TEORÍA DE CARL
El Ser Humano tiene contradicciones. Por eso, existen los gobernantes, no sólo a nivel global sino también a nivel particular (jefe de familia). Los líderes, para serlo, deben poseer el don o la virtud de resolver estas ambigüedades y en función de eso se destacan y asumen su rol. Cuando las contradicciones se afianzan como un modelo de diferencias aparece el estancamiento, de lo cual deviene la decadencia y la continuidad de esa tendencia hace a la Depresión.
...
MODA ANIMAL
Como lo anticipó Vivir a la Moda, Tú Revista… las formas novedosas de conexión entre el cuerpo y la mente han sido la fruta más dulce del 2019, en cuanto a tendencias se refiere. Algo que promete replicarse en el 2020, el año de tu lado espejo.
...
CRÍTICO DE MEDIOS
Hoy, el término más común al abrir un medio de comunicación es “opereta”: así se define a la construcción de noticias para ganar los encabezados. Es la llave para saltar a la famosidad, para cambiar el ánimo social, para instalar un nuevo personaje en la Sociedad y hasta para obtener la visa de residencia en Miami como Emprendedor Cultural.
...
MODA VERSUS CIENCIA
Es habitual ver a Científicos y egresados de carreras de ciencias reclamar al Estado mejores condiciones salariales y deinfraestructura; sin embargo, sería insólito ver al Estado efectuarreclamos públicos a las comunidades de Ciencias para que estas resuelvan los enigmas de la vida moderna; los cualeshan arrastradoa la sociedad a condiciones paupérrimas de vida (excepto por un porcentaje mínimode beneficiarios). ¿Por qué?
...