
EL OLIGOPOLIO ABRE EL RETORNO DE UN TIP NOVENTOSO
CRÍTICO DE MEDIOS
Hoy, el término más común al abrir un medio de comunicación es “opereta”: así se define a la construcción de noticias para ganar los encabezados. Es la llave para saltar a la famosidad, para cambiar el ánimo social, para instalar un nuevo personaje en la Sociedad y hasta para obtener la visa de residencia en Miami como Emprendedor Cultural.
Cuando arrancó la previa electoral los candidatos comenzaron a sacarse chispas. Entonces, alguien advirtió que el esquema se auto destruía con esas cartas. Así que, apareció la Opereta. Una fiesta… una foto, y el resto Usted ya lo está viendo a diario. Todo el entramado de campaña comenzó a girar en derredor. A esto se le llama control de contenidos.
En los 90, cuando los medios pasaron del Estado a pertenecer a manos privadas, los estatistas acusaban que –dado los pactos empresariales-, los medios masivos en general terminarían siendo un oligopolio, es decir, visiones distintas de un mismo evento.
Un oligopolio es hablar siempre de la pizza y jamás reparar en las empanadas, por citar un ejemplo fácil de comprender o en las algas marinas. Y, se completa con una máxima televisiva que ha sido publicada muchas veces en Diario Comunero: lo que no se desea no se nombra. Algunas personas creen que censurar es hablar mal o muy mal de una persona, puede serlo, hasta el destierro, como los casos de Juan Darthés y Gustavo Cordera, pero esos muchachos quizás tendrán su revancha en el futuro porque fueron las caras visibles de un modelo de ataque a un Molde Masculino, lo complejo se vuelve para los anónimos, Darthés mal que mal rehízo su vida en un paraíso Brasileño. Bueno, un tanguero porteño que se quedó acá atrapado por las perspectivas de género no rehace su vida nunca más.
Porque si vos te pones a analizar las historias de Tangos, son todas opuestas o la gran mayoría a la perspectiva de género. Y, a su vez la perspectiva de género que ha dado origen a tantas historias de victimización femenina como por ejemplo las de Andrea del Boca y Julieta Prandi, no son más que los relatos de los Tangueros dados vueltas, salvando las distancias claro. Antes uno tenía al tipo llorando por la mina que lo dejó o que le metió los cuernos. Ahora, tenés a la mina llorando porque el tipo la fajó o porque la maltrató por andar casi en bolas.
Esto da la pauta de que el Tango y la poesía tanguera de Buenos Aires están censuradas en pos del desarrollo de la perspectiva de género. Por lo cual, se puede inferir el punto extremo del fiasco implícito en el modelo de sociedad mediatizada que hasta el Tango cayó en la volteada. Justamente el fenómeno cultural más importante del Siglo XX después del Rock. El cual, podría ser el atractivo fundamental de la captación de billetes fuertes.
Asimismo, el eslogan “aquello que se desprecia no se nombra” ha concebido un concepto aún más ególatra: lo que no se desea no se nombra porque se ilumina. Así, se ha dado un paso más allá en el control de contenidos: antes había listas negras, ahora, debido al achicamiento formidable del entorno de famosos, que es una asuntito que se cocina en la Justicia, bajo el amparo de la ‘figura pública’, una sarasa de niveles extravagantes que seguramente serán parte de las futuras notas de Diario Comunero, pero en términos extremos de Listas Negras se ha pasado directamente a la confección de listas blancas. Dado que resultaba más fácil definir quiénes sí se pueden nombrar, entrevistar y dar entidad… que definir una lista con los negados, dado que los negados ya son todos los pobladores excepto los pocos que se ven a diario, perpetuos, que no paran de saltar de un lugar a otro. Ahora, asumieron la representación de la Pandemia, a favor del Gobierno y en contra de la Población.
Aquí radica en los hechos las predicciones de los genios de mediados de Siglo en términos del esquema de control. El único problema es que si el sistema deja de ser atractivo, la gente consume otras atracciones, sobre todo, químicas y sexuales.
En los 80, el trabajo de ‘crítico’ era muy cotizado porque las empresas y emprendimientos mediáticos eran de iniciativa privada, era el apogeo de Donald Trump, Rockefeller Center, Casinos, expansión del mundo de los estupefacientes, pero con los héroes del otro lado. Cuando la Policía advirtió que la gente adoraba a los rockeros drogadictos y amaba las películas de narcos, sin dudarlo tomaron el control.
Es otra evidencia de la ciencia ficción aplicada al modo pandemia según el cual se cortaron las libertades individuales, pero no se cortaron otros vicios que supuestamente se llevan adelante sorteando los retenes de frontera. No hay que ser Eliot Ness para sacar conclusiones…
Los pules de soja, los carteles del cannabis, la industria de la televisión, los autos y los supermercadistas se apoderaron de la Argentina. Dejando de lado a la explotación marina. Por eso, a nadie le importa el desarrollo humano nacional, pues se está pensando en un País con otra idiosincrasia, donde San Martín se mantenga siendo un billete devaluado, y la novedad sea exportar, exportar y exportar...
Una novedad falsa donde los carriles, los peajes, los insumos y los medios de transporte son extranjeros, hasta las vaquitas son ajenas, los argentinos solamente viven de la emisión, el resto se ha perdido todo. Los canales sustentables se han tercerizado a los mismos grupos prestamistas, ahora acreedores.
En este contexto, el oligopolio televisivo, que hacía paros contra el Gobierno de Mauricio Macri volvió a su fórmula original que lo vio nacer en 1978. Un compendio que puso contra las cuerdas a Raúl Alfonsín cuando quiso mudar la Capital y que luego se privatizó con Carlos Menen, pero que el fracaso póstumo unificó en un nuevo cerebro de 5 partes. La muestra está en que antes el 7 luchaba contra el Oligopolio que buscaban formar los otros 4 apoyados por sus diarios y ahora no, son parte...
No está de más recordar la Ley Videla que abolió el Peronismo: prohibía al dueño de un Diario tener un canal de TV y viceversa. También, ingresaban las radios en la variante. Hoy los medios subsisten de la teta del estado, sin eso, se hunden casi todos.
En los últimos años los diarios de papel se acabaron excepto excepciones que paga el estado, por su edición y circulación. El salto al Internet fue sustentado con impuestos públicos en forma de pauta oficial, aquí radica el entramado. Todo ese bloque es deficitario, por eso el Estado tomo las riendas mediante las leyes de servicios públicos y otras conveniencias de corte impresentables que apuntan a seguir financiando un esquema obsoleto, que no consigue volverse aspiracional para la gente. Al contrario es cada vez más nocivo.
Cuando los medios eran independientes, su principal capital era la credibilidad, hoy, la principal necesidad de los medios es la pauta y la censura, la credibilidad no importa. En los 90, ante la idea de libertad de prensa y libertad de empresa existían un montón de códigos y reglas a respetar, pues, perder credibilidad era lo menos de lo menos para un medio, huían los anunciantes.
Hoy, los principales exponentes de prensa son los acreedores del País o sus empresas. Mercado Libre (Uruguay), Carrefour (Francia), electrodomésticos (USA), y no hay mucho más, el resto es el ruteo exportador y la emisión.
Como las deudas no se pagaron, los acreedores intervienen el circuito de la comida, cada vez más. Así se garantizan el recupero de lo prestado. Es el cuarto oscuro del endeudamiento. Y, falta todavía saber cuáles fueron los términos de la rendición en la Guerra de Malvinas, a qué se renunció en ese momento, ante el ejército enemigo. Cuál fue la letra chica en términos de deberes y derechos.
Por décadas, Alemania debió cumplir con tratados formales por haber perdido la Guerra, en fin, certezas de un Mundo Ilustrado que de Argentina quedó lejos.
No obstante, el laburito de crítico de oligopolio mediático es un trabajo digno en la Sociedad, cuando los oligopolios existen, como ahora. De hecho, el Kirchnerismo antes luchaba contra la aglomeración de medios, con su programa insignia 678. Hoy, eso no existe más y reírse del oligopolio es poco menos que una traición a la Palabra santa del Gobierno. Nadie se burla ya de los comunicadores ni de los grupos empresarios de pauta que pujan por mantener estable al gobierno con operetas sin fin.
Hoy el oligopolio responde a los intereses de su pagador, como suele suceder, el que no lo entienda así, está perdido en la mediatización, sin rumbo y sin brújula. En la vida manda el que pone los billetes, y los billetes del oligopolio vienen de la emisión monetaria, caso contrario se estaría viviendo el ocaso de un conglomerado de medios que estira la agonía, y con eso se lleva puesto un sinnúmero de cuestiones, como por ejemplo habilitar por válido el tema de la residencia de los candidatos, las restricciones a la circulación y tantas otras faltas a la Constitución Nacional que es en definitiva la regla formal de los hechos a describir por el oficio.
Hoy, el Periodismo es deficitario, los medios, en general porque siempre hay excepciones, pero las radios, la tv y los diarios de papel han perecido ante las nuevas plataformas en red y es el estado con sus impuestos quien los ha salvaguardado en esta teoría falsa de la Comunicación Social, la cual indica que los medios pueden marcar la agenda de la población, cuando la lógica es a la inversa, los hechos marcan la agenda.
El término Opereta proviene precisamente de construir hechos falsos, actings, actuaciones y en torno a estos desviar la atención para que los puntos claves de la actividad gubernamental queden en un plano de relevancia según la cartelera mediática. En realidad, qué importancia tiene si Alberto Fernández violó la cuarentena si la verdadera discusión es sobre la flojera de papeles de la estructura global de la Pandemia. Qué te importa si Horacio R. Larreta tiene una amante si él ha erradicado actividades cotidianas de los ciudadanos. Así se deslegitimiza el oficio. Qué te importa hoy un concurso de baile si está prohibido salir a la calles.
El conglomerado de medios, en el ocaso, se vendió al relato político o tal vez es al revés, pero los que hacían paros contra el ciclo anterior de Mauricio Macri eran los Medios, así que, no hay mucho más recorrido. TN también…
Fecha de Publicación: AGOSTO/25/2021
Página Anterior | Volver a Portada | Página Siguiente |











Anticipos y Tendencias
Notas destacadas

PELÍCULAS ON LINE
STREAMING

EL DEDO ENDEUDADO
DEL ARTE RUPESTRE A LA HUELLA DIGITAL

EQUÍVOCOS DE LA I A
Tu Revista de Anticipación y Tendencias siempre está al día. Hoy, en las redes hay mucho ruido en torno a los diversos chats de la I A (Inteligencia Artificial). Y, las personas usan adjetivos calificativos para comentar lo que leen. Estos fluctúan entre ¡Genial! ¡Maravilloso! y ¡Tremendo! ¡Terrible! Sin embargo, hay algunos que se centran en el análisis y la reflexión del contenido.
[...]
ABYA YALA VS AMÉRICA LATINA
Desde que la Vice Presidenta Cristina Fernández de Kirchner por decreto rotuló al 12 de octubre como "Día del Respeto a la Diversidad Cultural", se dejó de celebrar en la Argentina el aniversario del “Descubrimiento de América” por los marinos europeos y/o el “Día de la Raza” que constituían invenciones que no sólo habían caído en desuso, sino también se habían vuelto peligrosas.
[...]
PAÍS DEL VIENTO
En la escuela, los maestros han enseñado durante Siglos a los estudiantes que América lleva este nombre en honor al navegante Florentino Américo Vespucio. Algo que hasta hoy sigue siendo así en el marco formal de los planes de estudio. Sin embargo, el revisionismo histórico que ha afectado a gran parte del relato sobre la Colonización no ha encontrado evidencias de que Américo haya sido usado como nombre en Florencia, Italia hasta el Siglo XV. Y, el dato más significativo del hombre que pasó a [...]

PERO QUE LAS HAY...LAS HAY.
Si algo faltaba para dar por ciertos los vaticinios de VALMchi para el año en curso era precisamente un evento así: unas diez modelos tops, it girls, actrices y celebridades en general se caracterizaron de igual modo para promocionar el lanzamiento de temporada de la marca fitness YEEZY SUPPLY. Si bien la idea de clonación o efecto espejo no es tan novedosa, el hashtag destaca la directriz del mundo fashion para 2018; dando crédito a la Anticipación de elite de Tú Revista publicada en diciembre.
[...]
LA LOGICA DE VIVIR A LA MODA
“No critiques a la Religión porque yo estoy esperando que Dios me ayude”, esta sería la frase de antología binaria en un marco de silogismos místicos. La religión como relato de la creación supone una evidente sabiduría práctica. Sin embargo, hay gentes modernas que se suponen más sabias que los religiosos del Mundo y en definitiva, todas las posturas son válidas en la dimensión descocida... No sucedía esto antaño donde las cabezas rodaban como bolas de boliche. En tal sentido, la pas [...]

PASANTE DE MODA
Robert de Niro protagoniza junto a Anne Hathaway esta película dirigida por Nancy Meyers y estrenada en septiembre del 2015. Pero Netflix la trajo esta semana para amenizar la cuarentena de sus seguidores. La actriz ya se había destacado en el recordado film The Devil Wears Prada referido al mundo fashion junto a Meryl Streep (2006).
[...]
MODA VERSUS CIENCIA
Es habitual ver a Científicos y egresados de carreras de ciencias reclamar al Estado mejores condiciones salariales y de infraestructura; sin embargo, sería insólito ver al Estado efectuar reclamos públicos a las comunidades de Ciencias para que estas resuelvan los enigmas de la vida moderna; los cuales han arrastrado a la sociedad a condiciones paupérrimas de vida (excepto por un porcentaje mínimo de beneficiarios). ¿Por qué?
[...]
LA LLAVE PERDIDA
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en la Conferencia General de 2005, proclamó el Día Mundial de la Filosofía a celebrarse cada año durante el tercer jueves del mes de Noviembre. O sea, #Hoy.
[...]Jump (Van Hallen)
El Counseling es una excelente herramienta para saltar la red.
Jet Airliner
Live Moscow 1998

DETECTOR DE MENTIRAS
La Lógica y la Filosofía nacen juntas casi 500 años antes de Cristo. En aquel tiempo ganaba prestigio el sentido de la palabra entre los humanos y el modo de expresión correcta tenía una importancia relevante en las escalas sociales. Tal como hoy sucede, no es lo mismo hablar que decir cosas. En la actualidad se habla mucho para llenar espacios, esto puede haberse dado también en tiempos remotos, lo cual genera un cuadro comparativo entre el sentido cierto de las expresiones y los caminos posibles para detectar falacias. Un ejercicioque hoy ha vuelto a poner ambas materias en el top de las preferencias.
...
SÓCRATES
Hoy, un problema muy recurrente -incluso entre las y los filósofos- es el asunto de la construcción mediática de “personajes”. Pero, si bien los foros on line y les panelistas de TV son un caso actual, la construcción de “figuras” con estado público no lo es para nada. Ya en la antigua Atenas, trescientos años antes de Cristo, existió Sócrates, el prototipo del filósofo para algunos, para otros… un invento.
...
EL MUNDO DE a.C
Por estos días la Política busca renovar sus banderas de ensoñación. Los candidatos no enamoran al Pueblo porque se han caído los conceptos de la militancia social. También, los valores Populistasse confunden con la vidurria que se dan sus dirigentes y la Izquierda convulsionada mantiene a raya a los exponentes nuevos de la revolución; mientras los que agarran el micrófono están reducidos al aborto y a la lucha de los trabajadores estatales. Por eso, la épica del Cristianismo comienza a ganar adeptos.
...
LA PIEDRA FILOSOFAL
Estas primeras dos décadas del Siglo XXI dejarán una gran polémica en materia de cuadros políticos seguramente, dado que la cuadratura estadística se observa bastante desalentadora. Asimismo, se han erradicado las internas partidarias en las bases lo cual genera el actual panorama: las construcciones se ensayan de arriba hacia abajo, cuando en realidad, los modelos exitosos del Mundo expresan lo contrario. Al tiempo que las teorías democráticas se sustentan en el crecimiento sostenido de las bases, el País va camino a profundizar el modelo de nominación a dedo.
...
EL ALGORITMO DEL MATE
Lo más relevante de la evolución del pensamiento es precisamente aquello que no se dice. Esto tiene un correlato histórico amparado en varias leyendas elocuentes, como fue el caso de aquel marinero de La Niña(una de las tres carabelas de Cristóbal Colón) a quién arrojaron al mar por considerarlo loco de atar debido a sus visiones futuristas del progreso. Desde allí hasta hoy, las más remotas fantasías se han vuelto realidad lo cual evidencia que la vida plena supera a la ficción.
...